Quantcast
Viewing all articles
Browse latest Browse all 322

Los verdaderos maestros

Enseñar es una vocación libre por la que no se debería pagar, pero también una relación de poder entre discípulo y maestro, dice George Steiner, que va desde lo más ordinario hasta lo más sublime.
En su libro Lecciones de los maestros, George Steiner plantea una serie de cuestiones sobre la legitimidad y la verdad de la enseñanza, todo lo cual lo lleva a establecer dos interrogantes básicas respecto a la condición de maestro o profesor. La primera: ¿qué es lo confiere a un hombre o una mujer el poder de enseñar a otros?; y la segunda: ¿es correcto que se pague por enseñar?
Respecto al poder de enseñar, Steiner habla de un misterio de lo inherente que reside en la vocación y en la capacidad de un hombre para trasmitir o trasladar a otro un  logos, un conocimiento ya aprendido.La enseñanza, dice Steiner, comprende diversas tipologías: «elemental, técnica, científica, humanística, moral y filosófica».
Ser profesor o maestro implica establecer relaciones con el destinatario del logos: el discípulo. El intelectual francés distingue tres  escenarios en los que ocurre la relación maestro-discípulo: la relación en la que el maestro ha destruido a sus discípulos física y psicológicamente; la relación en la que el discípulo ha destruido al maestro; y la relación en la que maestro y el discípulo intercambian confianza, admiración, amor y amistad.
La auténtica enseñanza, explica Steiner, supone la imitación “de un acto trascendente o, dicho con mayor exactitud, divino de descubrimiento”; también la virtud del ejemplo o la demostración del profesor de que comprende y domina lo que trasmite; así como el ejercicio abierto y oculto de una relación de poder, de fascinación. “El Maestro posee poder psicológico, social y físico para premiar y castigar o excluir y ascender.
La profesión de maestro comprende, según este autor, dos extremos: el del maestro rutinario y desencantado y el del maestro con un elevado sentido de su vocación y su deber; y dos tipologías: el destructor de almas y el maestro líder y carismático que cambia vidas. El verdadero maestro no es una ficción, se puede identificar perfectamente: viven en el anonimato, despiertan un don en niños y jóvenes, buscan con obsesión un camino, prestan libros a sus discípulos, se quedan después de clases y enseñan todo el tiempo, incluso cuando no trabajan. Sin embargo, Steiner sostiene que la enseñanza parece ser la norma y los buenos maestros son cada vez más raros. “En realidad, como sabemos, la mayoría de aquellos a quienes confiamos a nuestros hijos en la enseñanza secundaria, a quienes acudimos en busca de guía y ejemplo, son unos sepultureros más o menos afables. Se esfuerzan en rebajar a sus alumnos a su propio nivel de faena mediocre”, dice.

Respecto al pago que reciben los maestros por la enseñanza, se pregunta: “Pero, ¿en nombre de qué supervisión o vulgarización se me debería haber pagado parta llegar a ser lo que soy, cuando —y he pensado en ellos con un malestar creciente— podría haber sido absolutamente más apropiado que yo pagara a quienes me invitaban a enseñar?”. Es verdad que los profesores y maestros tienen que comer y mantener una familia, pero no dejar de ser inquietante su punto de vista respecto a la verdad de la vocación. En un mundo tan materialista, esto puede sonar a fantasía o locura.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 322

Trending Articles